jueves, 30 de noviembre de 2017

Conclusión y valoración del Proyecto Literatura Medieval CSJ

Álvaro Martinez: En mi opinión, pienso que el trabajo ha estado muy interesante y hemos aprendido cosas sobre la literatura, también me a parecido muy bien que para este trabajo hallamos utilizado la tecnologia movil ya que eso nos da una mayor facilidad a la hora de realizarlo.

Javier: Mi opinión es que el trabajo nos a enseñado de una forma divertida información indispensable que no sabíamos, y que creo que deberíamos de realizar mas actividades como estas para fomentar nuestra actitud a la ora de realizar grupos en clase y para hacer actividades educativas de forma divertida

Samuel: En mi opinión, ha sido un trabajo muy interesante y me ha servido para aprender cosas sobre la historia de estos autores. También me ha parecido muy curioso lo que han tenido que pasar ellos durante su vida, ya que esto les ha servido para hacer obras que ahora son muy famosas después de tanto tiempo.

Vanessa: En mi opinión, pienso que el trabajo  ha sido muy interesante . Creo que nos lo hemos repartido bastante bien y en clase lo poníamos en común, pero a la vez creo que lo podríamos haber hecho mejor ya que unos han trabajado más que otros. En general, íbamos de tiempo bastante justos, por eso tuvimos que recurrir en varias ocasiones a terminarlo en casa. Por mi parte, he colaborado llevando la información, haciendo resúmenes y escogiendo los fragmentos del texto más importantes. Me gustaría hacer más trabajos de este tipo ya que ha sido muy entretenido por el uso de los móviles y nos lo hemos pasado bastante bien haciendo el trabajo.

Álvaro S: Yo pienso que he aprendido y que podía haber hecho un poco más y me ha parecido una actividad muy chula y divertida creo que deberíamos hacer más actividades así para mejorar la convivencia y aprender a trabajar en grupo también en la exposición se nos quita la vergüenza y aprendemos a hablar en grupo

Irene: Bajo mi punto de vista, ha sido un trabajo muy interesante del que he aprendido muchísimas cosas, Aparte de que ha sido una buena manera de trabajar la literatura sin la necesidad del libro de texto el cual contiene mucha teoría. De este modo, aunque hemos visto también algo de teoría, se ha hecho mucho más ameno ya que, en mi opinión, nos hemos sentido más motivados para trabajar por el uso de los móviles como fuente de información. No obstante, creo que se podría haber hecho algo mejor, desde el punto de vista de la participación equitativa de todos los componentes de nuestro grupo ya que algunos han colaborado más que otros. Yo, por ejemplo, me he encargado de recopilar información junto a Vanessa y la hemos modificado de tal manera que no copiáramos literalmente lo que había en las páginas de internet. Una vez hecho esto , entregabamos la información a Javier, Álvaro M, Álvaro S, y Samuel y ellos la resumían, con el fin de que se la leyerán y la comprendieran.
Me gustaría volver a hacer un trabajo de este tipo porque me ha resultado bastante entretenido.

Opinión general: Nos ha parecido un trabajo muy divertido de hacer y nos lo hemos pasado muy bien. No obstante, todos coincidimos en que nos ha resultado un tanto difícil coordinarnos ya que hemos tenido muchas dificultades técnicas (problemas con la publicación de algunas entradas, información borrada, etc) y hemos estado un tanto limitado a la hora de trabajar en clase las actividades, debido a que algunos de los integrantes de nuestro grupo no disponían del móvil para buscar información entre otras cosas. Creo que la época en la que se nos ha mandado realizar la actividad ha sido bastante complicada porque teníamos muchos exámenes y deberes y eso ha causado que la tarea siempre se subiera con prisas, a pesar de tener ya la actividad hecha. Dejando ésto a un lado, el trabajo creemos que nos aportado muchos conocimientos nuevos, no sólo de literatura medieval, sino que también de como trabajar en equipo y como debemos coordinarnos.

Obras de Jorge Manrique

Jorge Manrique y el despuntar renacentista:
Las obras de Jorge Manrique tienen características de elegía heroica. *(1) Y se pueden clasificar también como  oda renacentista *(2). Se inspiró principalmente en su padre y se casó tres veces .Le dio más importancia al alma que al físico. Expresa va la vida como algo fugaz *(3)  y no consideraba la muerte como algo repulsivo.

LISTA DE VOCABULARIO:
(1): lamento por la muerte de un héroe
(2): subgénero lírico donde el poeta expresa sus reflexiones
(3): tempus fugit


Resultado de imagen

Autor del artículo: Augusto Cortina

jueves, 23 de noviembre de 2017

COPLAS DE JORGE MANRIQUE

Nació en una de las familias más ilustres de castilla. Fue poeta y soldado el reconocimiento político le llegó con coplas a la muerte de su padre, pues él tuvieron un éxito y fama inmediatos, y se difundieron a través de numerosos cancioneros
El poema fresquito para honrar la figura de su padre, don Rodrigo Manrique
Avisa contra la falsedad de los bienes terrenales y anima practicar las virtudes para ganar una vida más perdurable.
Se recrean varios tópicos como el ubi sunt? (¿Dónde están?), desprecio del mundo, poder igualitario de la muerte, tempus fugit (fugacidad del tiempo), la vida como río, vanidad de vanidades…
Lista de 40 coplas de pie quebrado, cuyo esquema métrico se siguiente 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8de 8 4 f 8 de 8 4
El poema se divide en tres partes:
Lección sobre la fugacidad de la vida;
Ejemplificacion mediante figuras históricas
Elogio de las virtudes de hazañas del Maestre don Rodrigo
UBI SUNT?
Ubi sunt es un tópico literario donde el poeta, se pregunta por el paradero de grandes personajes de la historia y de las riquezas de la Corte .
Ejemplos: Ubi sunt es uno de los principales tópicos de Coplas por la muerte de su padre (1476), de este autor.
      XVI
     ¿Qué se hizo el Rey Don Juan?
     Los Infantes de Aragón
     ¿qué se hicieron?
     ¿Qué fue de tanto galán,
     qué de tanta invención
     que trajeron?
     ¿Fueron sino devaneos,
     qué fueron sin verduras
     de las eras,
     las justas y los torneos,
     paramentos, bordaduras
     y cimeras?
     XVII
     ¿Qué se hicieron las damas,
     sus tocados y vestidos,
     sus olores?
     ¿Qué se hicieron las llamas
     de los fuegos encendidos
     de amadores?
     ¿Qué se hizo aquel trovar,
     las músicas acordadas
     que tañían?
     ¿Qué se hizo aquel danzar,
     aquellas ropas chapadas
     que traían?
VÍDEO: Hemos puesto uno de Carpe diem al no encontrar una canción adecuada para este tópico. https://youtu.be/d1WqE-2hhU8
Tempus Fugit:  Es un tópico qué significa: el tiempo vuela. Dando a demostrar la fugacidad del tiempo.  Suele ir acompañado de Carpe diem ya que este invita a aprovechar el tiempo y disfrutar de él.
Ejemplo:
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
       e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
       por pasado.
   Non se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
       lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
       por tal manera.
VÍDEO:  https://youtu.be/wdklrSgM3rE
La vida como río:  quiere dar a demostrar que la vida es como un río que desemboca en la muerte. Es un tópico muy utilizado en muchas de las obras de Jorge Manrique.
Ejemplo: Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu´es el morir.
Allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir.
VÍDEO:https://youtu.be/AzGAE-fPz64

Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita

Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer
muchas cosas tendrás primero que aprender
para que ella te quiera en amor acoger.
Primeramente, mira qué mujer escoger."

Hemos decidido escoger este fragmento ya que, en breves palabras, explica a la perfección gran parte de la intención de este libro que es saber escoger a las mujeres para mantener relaciones. Realmente, no nos ha gustado mucho ya que se habla del género femenino como si fuera algo que pudieras elegir y acomodar a tus necesidades y preferencias, En nuestra opinión es un libro bastante machista en mucho aspectos. 


1. Características Generales


El Libro de buen amor es una miscelánea (contenido de diversos temas) compuesto en 1330 y 1343 (la versión más completa) por Juan Ruiz, Arcipreste de la ciudad de Hita.


 1.1. Género y estilográfica


Se trata de una obra del Mester de Clerecía y como tal está escrito en cuaderna vía, recordemos: serie ilimitada de estrofas de 4 versos de 14 sílabas con rima en consonante. De el siglo XIV. 

Estas obras se diferencia de las del mismo género del siglo XIII, en que ahora los versos se vuelven mas irregulares, no se respetan en ocasiones ni la medida (pueden variar entre versos de 14 y 16 sílabas) ni la regularidad en la rima. Además, al tratarse de una miscelánea, en la obra aparecen otras composiciones diferentes como canciones, sermones, fábulas, etc…


 2. Resumen

Juan Ruiz (c. 1283-c. 1350), también llamado Arcipreste de Hita, poeta español y uno de los poetas más desbordantes de la Europa medieval.Inicio el libro con un prólogo en prosa donde el autor afirma escribir el libro desde la cárcel (seguramente se trata de una alegoría,metáfora que afecta a todo el texto) en dicho prólogo apunta indicaciones para una correcta interpretación del libro (la preocupación por la interpretación acertada del libro se repetirá en prosa.)

Tambien el autor informa a sus lectores sobres los peligros del loco amor o amor mundano y de las ventajas del buen amor.

Video: https://youtu.be/ekLsjSMl9IE.

Hemos escogido éste ya que, aunque es un poco extenso, no es tan largo como otros que hemos encontrado y que además utilizaban términos que no comprendíamos, se explica muy bien

martes, 21 de noviembre de 2017

Coplas a la Muerte de su Padre- Jorge Manrique

         Copla y Analización Métrica

Recuerde el alma dormida, (8)
avive el seso y despierte (8)
contemplando (4)
cómo se pasa la vida, (8)
cómo se viene la muerte (8)
tan callando, (4)
cuán presto se va el placer, (8)
cómo, después de acordado, (8)
da dolor; (4)
cómo, a nuestro parecer, (8)
cualquiera tiempo pasado (8)
fue mejor.(4)

                       Tipo de Copla

Es una elegía escrita por Jorge Manrique en la muerte de su padre, el maestre de Santiago Rodrigo Manrique. Escritas, al menos una parte, con posterioridad al 11 de noviembre de 1476, fecha de la muerte de Rodrigo Manrique, constituye una de las obras capitales de la literatura española.

Esta obra pertenece al género poético de la elegía funeral medieval o planto y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana. Se inspira en los precedentes clásicos y medievales del género y en el Eclesiastés, pero también contiene alusiones a la entonces historia reciente de Castilla e incluso a sucesos en los que pudo estar presente el propio autor.


               Descipcion de su Metrica

40 coplas de pie quebrado. Cada copla está formada por 2 sextillas. Cada sextilla está constituida de una serie de 2 versos octosilabos más uno de 4 sílabas.


jueves, 16 de noviembre de 2017

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

                                 -V-

                    El Pobre Caritativo

Era un hombre muy pobre, vivía de raciones,
no tenía otras rentas ni otras posesiones,
salvo lo que labraba, y lo que hacía en ocasiones,
en su hacienda tenía bien escasos pepiones.

Por ganar la Gloriosa, a la que mucho amaba,
partía con los pobres todo cuanto ganaba,
en esto entendía y por esto pugnaba
para obtener su gracia, su gran mengua olvidaba.

Cuando este pobre hubo de este mundo a pasar,
la Madre muy gloriosa lo vino a convidar,
hablóle muy sabroso, quiéralo halagar,
oyeron sus palabras todos los del lugar:


supiste por ganarla hacer buena maestría,
partías tus limosnas, decías Ave María;
por qué lo hacías todo yo bien lo entendía.

Sepas hoy que tu cosa toda es bien acabada,
es ésta en la que estamos la postrera jornada,
el ite missa est cuenta que ya es contada,
ya es venida la hora de cobrar la soldada.

Yo soy aquí venida por llevarte conmigo
al reino de mi hijo el cual es bien tu amigo,
do se ceban los ángeles del buen candeal trigo,
que las santas virtudes placer habrán contigo.

Cuando hubo la Gloriosa el sermón acabado,
desamparó la alma al cuerpo, venturado,
la tomaron los ángeles, un buen convento honrado,
y la llevaron al cielo, sea Dios alabado.

Los hombres por los cuales la voz fue antes oída,
muy prontamente vieron la promesa cumplida;
a la Madre gloriosa, la que es tan comedida,
todos le rendían gracias, cada uno a su medida.

Quien tales cosas oiga, será mal venturado,
si de Santa María no fuese muy pagado;
y si más no la honrase sería desmesurado,
que quien de ella se parte, es muy mal engañado.

Aún más adelante queremos aguijar,
que razón como ésta no es razón de olvidar,
ya que estos son los árboles que debemos holgar,
en cuya sombra suelen las aves organar.
GONZALO DE BERCEO, Milagros de Nuestra Señora. Versión de J. Benito de Lucas.



Resumen: Este milagro trata sobre la historia de un hombre muy pobre que comparte todo lo que gana con los pobres a pesar de su miseria, su inferioridad no pasa desapercibida a la Virgen. Por eso, lo salva cuando llega su última hora y lo conduce al cielo.
La moraleja es similar a la que podemos extraer del resto de milagros Prestando nuestros bienes con los demás (realizando buenas obras), recibimos una recompensa, que en este caso es ganar el favor de la Virgen.


 Hemos decidido elegir este milagro ya que nos ha parecido muy interesante por el hecho de que se relate la historia de cómo un hombre que no tiene muchas posesiones comparta los poco bienes que tiene con gente pobre, algo que en la actualidad es muy poco frecuente. Además se refleja muy bien la finalidad moralizadora de casi todos los milagros de nuestra señora, que es ganarse el favor de la Virgen haciendo buenas obras por los demás.




miércoles, 15 de noviembre de 2017

Mester de Clerecia


El mester de clerecia: es una escuela de poesía culta y escrita. ( Siglo XIII y XIV)
Características:
-Textos escritos,destinados a un público iletrado.
-Escribían en lengua romance.
-Finalidad didáctica y moral.
-Se difunde fe cristiana, enseña conducta y valores.
-Temas eruditos, proceden del saber escrito.
-Asuntos: religiosos,novelescos,históricos,legendarios y didácticos.
-Obras escritas en cuaderna vía( cuatro versos alejandrinos)
Divididos en dos partes, una sola rima.
-Lenguaje cuidado y selecto.
Conciencia oficio escritor.
Aumenta uso de recursos.



Los clérigos que integran el Mester ponen verso castellano a códices latinos sin originalidad, describe cada uno de sus originales(mayor prestigio).
No usan versos de juglares,buscan otro con alguna de estas características: la cuaderna vía monorrima, estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas), con rima consonante...

El lenguaje tiene un tono familiar, ya que trata de divulgar por pueblos historias o leyendas desconocidas. Emplean expresiones propias de la vida cotidiana, pero, al ser sus fuentes latinas, también se emplean latinismos.

Los temas son hagiográficos (vidas de santos), marianos (historias sobre la Virgen), litúrgicos; de origen clásicos, o heroico. 
No están hechos para ser leídos, sino para ser recitados en público.




El Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV

-El Mester de Clerecía es una nueva forma con mayor perfección que el juglaresco y la cual apareció en el siglo XIII. 
Toma el nombre de “Mester” (menester, oficio) de clerecía (es decir, oficio de clérigos) frente al Mester de Juglaría u “oficio de juglares”, con afán de superioridad y desprecio por el carácter iletrado de estos.
~Siglo XIII: Gonzalo de Berceo, Libro de Alexandre, Libro de Apolonio,etc.

     
En cuanto a la técnica:

·       Berceo posee una cultura religiosa y un cierto dominio del latín.

·       Se mantiene fiel al texto que le sirve de guía.

·       Su estilo se mantiene sobre el arte popular.

·       Emplea formas de tipo juglaresco.

·       Presenta un vivo realismo (en la presentación de los lugares, en el lenguaje, en la insistencia en cosas familiares…)

·       Humorismo para atraer la atención de los oyentes (por ejemplo, usa a los diablos para ponerlos en ridículo).

·       Ingenuidad.

·       Claridad.

-En el siglo XIV, la escuela poética del Mester evolucionó.
La cuaderna vía ha de alternar con nuevas combinaciones métricas. Aparece el poema de inspiración didáctico-satírica, propio de la burguesía.
Siglo XIV: Arcipreste de Hita.


EJEMPLOS:


“Quiero fer una prosa en romanz paladino,
en el qual suele el pueblo fablar con so vecino,
ca non só tan letrado por fer otro latino (…)
bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino.”

Gonzalo de Berceo




“Mester traigo fermoso, non es de joglaría,
mester es sen pecado, ca es de clerecía;
fablar curso rimado por la cuaderna vía,
a sílabas contadas, ca es grant maestría.”

Gonzalo de Berceo.






Diferencias entre siglo XIII Y XIV:
Durante el siglo XIII se respetaba estrictamente a cuaderna vía. En el siglo XIV, los poetas no se preocupaban tanto por la métrica y los versos varían. La rima no solía ser perfecta.