El mester de clerecia: es una escuela de poesía culta y escrita. ( Siglo XIII y XIV)
Características:
-Textos escritos,destinados a un público iletrado.
-Escribían en lengua romance.
-Finalidad didáctica y moral.
-Se difunde fe cristiana, enseña conducta y valores.
-Temas eruditos, proceden del saber escrito.
-Asuntos: religiosos,novelescos,históricos,legendarios y didácticos.
-Obras escritas en cuaderna vía( cuatro versos alejandrinos)
Divididos en dos partes, una sola rima.
-Lenguaje cuidado y selecto.
Conciencia oficio escritor.
Aumenta uso de recursos.
Los clérigos que integran el Mester ponen verso castellano a códices latinos sin originalidad, describe cada uno de sus originales(mayor prestigio).
No usan versos de juglares,buscan otro con alguna de estas características: la cuaderna vía monorrima, estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas), con rima consonante...
El lenguaje tiene un tono familiar, ya que trata de divulgar por pueblos historias o leyendas desconocidas. Emplean expresiones propias de la vida cotidiana, pero, al ser sus fuentes latinas, también se emplean latinismos.
Los temas son hagiográficos (vidas de santos), marianos (historias sobre la Virgen), litúrgicos; de origen clásicos, o heroico.
No están hechos para ser leídos, sino para ser recitados en público.
El Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV
-El Mester de Clerecía es una nueva forma con mayor perfección que el juglaresco y la cual apareció en el siglo XIII.
Toma el nombre de “Mester” (menester, oficio) de clerecía (es decir, oficio de clérigos) frente al Mester de Juglaría u “oficio de juglares”, con afán de superioridad y desprecio por el carácter iletrado de estos.
~Siglo XIII: Gonzalo de Berceo, Libro de Alexandre, Libro de Apolonio,etc.
En cuanto a la técnica:
· Berceo posee una cultura religiosa y un cierto dominio del latín.
· Se mantiene fiel al texto que le sirve de guía.
· Su estilo se mantiene sobre el arte popular.
· Emplea formas de tipo juglaresco.
· Presenta un vivo realismo (en la presentación de los lugares, en el lenguaje, en la insistencia en cosas familiares…)
· Humorismo para atraer la atención de los oyentes (por ejemplo, usa a los diablos para ponerlos en ridículo).
· Ingenuidad.
· Claridad.
-En el siglo XIV, la escuela poética del Mester evolucionó.
La cuaderna vía ha de alternar con nuevas combinaciones métricas. Aparece el poema de inspiración didáctico-satírica, propio de la burguesía.
Siglo XIV: Arcipreste de Hita.
EJEMPLOS:
“Quiero fer una prosa en romanz paladino,
en el qual suele el pueblo fablar con so vecino,
ca non só tan letrado por fer otro latino (…)
bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino.”
Gonzalo de Berceo
“Mester traigo fermoso, non es de joglaría,
mester es sen pecado, ca es de clerecía;
fablar curso rimado por la cuaderna vía,
a sílabas contadas, ca es grant maestría.”
Gonzalo de Berceo.
Durante el siglo XIII se respetaba estrictamente a cuaderna vía. En el siglo XIV, los poetas no se preocupaban tanto por la métrica y los versos varían. La rima no solía ser perfecta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario